miércoles, 31 de octubre de 2007

CIRCUNSICION

La circuncisión: riesgos y beneficios.

La circuncisión masculina es un procedimiento quirúrgico electivo en el cual se remueve la piel que recubre la punta del pene (prepucio).
Relevancia histórica y religiosa.-
La práctica de la circuncisión data desde tiempos ancestrales. En el antiguo Egipto, anterior a tiempos bíblicos, se realizaba para mejorar la higiene masculina. Más adelante, la rutina de la circuncisión en niños era parte de los compromisos Abrahamicos con Jehová, dando lugar a circunstancias religiosas que continúan hasta nuestros días en la fe Judía y Musulmana.
La cultura occidental ha adoptado a la circuncisión masculina como una medida de salud, desde antes de que existiera razón científica. En principios de 1900s, por ejemplo, la circuncisión fue sugerida como un modo de prevención de masturbación y tuberculosis.
Hoy en día la circuncisión neonatal es conocida como la intervención quirúrgica más comúnmente realizada en Estados Unidos. A pesar de que existe evidencia científica que demuestra su beneficio médico potencial, no hay información suficientemente definitiva para hacer una recomendación médica para la realización de la circuncisión rutinaria. Sin embargo, los padres pueden decidir si su hijo será circuncidado por razones sociales, religiosas o culturales, y deben de ser informados de los riesgos, beneficios, costos potenciales y alternativas al procedimiento.
Anatomía.-Al nacimiento, el prepucio está adherido firmemente al final o cabeza del pene, área conocida como glande. Al pasar el tiempo se separa formando un espacio entre la piel y el glande. La separación ocurre durante los primeros años de vida, y es completada en el 95% de los niños a la edad de 4 años.
Generalmente es fácil mantener limpio al pene sin circuncisión. Los padres deben de lavar cuidadosamente el área genital durante el baño. Más tarde, cuando la piel es reducible, los niños deben de ser instruidos en la importancia del lavado por debajo del prepucio.
Beneficios de la circuncisión.-
Existen diversos beneficios, sin embargo, el tipo de vida seleccionado (p. ej. hábitos de higiene, numero de parejas sexuales, uso de preservativos, etc.) es probablemente mucho más importante que el estatus de la circuncisión como factor de riesgo para enfermedades de transmisión sexual, problemas peneales y cáncer. Las infecciones de vías urinarias (IVUs) son poco comunes en los hombres, el riesgo máximo es en niños de menos de un año de edad. Todos los estudios han demostrado que los niños sin circuncisión tienen un riesgo menor a las IVUs. Aunque los niños sin circuncisión parezca que tienen mayor riesgo, las IVUs son poco comunes entre los dos grupos de edad.
Cáncer.- El cáncer de pene es raro, pero los hombres sin circuncisión parece que tienen un riesgo mayor para desarrollar la enfermedad. La higiene adecuada puede reducir el riesgo. Existen otras variables asociadas al incremento del riesgo de cáncer peneal, como tabaquismo, lesiones genitales, múltiples parejas sexuales.
Problemas peneales.- Los hombres sin circuncisión pueden estar en mayor riesgo de inflamación de la punta del pene o de las glándulas, sin embargo estos problemas pueden ocurrir en ambos casos. Los niños sin circuncisión que retractan adecuadamente el prepucio durante el baño es menos común que experimenten problemas de inflamación.
Infecciones.- Hay estudios que sugieren que la circuncisión ayuda a disminuir el riesgo de adquirir algunas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), sea sífilis, gonorrea, herpes simple, HIV. Es importante hacer notar, que sin embargo, hay hombres circuncidados que adquieren estas enfermedades. La circuncisión puede disminuir el riesgo de adquirir ETS pero no eliminarlo.
Higiene.-En los hombres sin circuncisión, el espacio entre el prepucio y el glande debe de ser aseado regularmente. Los que proponen la circuncisión argumentan que es difícil para los niños sin circuncisión mantener una higiene apropiada sin embargo esta teoría no se ha demostrado, el individuo puede ser limpio o sucio con y sin circuncisión.
Efectos adversos.-
El rango de complicaciones relacionadas a la circuncisión es de aproximadamente 2 por cada 1,000 casos. La mayoría de los problemas son menores. Las complicaciones más comunes de la circuncisión masculina son el sangrado y la infección local. La infección puede ocurrir en un 10% de los pacientes posterior a la cirugía. Es usualmente leve y causa inflamación que se resuelve con tratamiento local. En casos muy raros, complicaciones más serias pueden ocurrir, como amputación accidental del glande o infección severa.
Otras consideraciones.- El prepucio contiene tejido sensorial especializado que es removido durante la cirugía. Algunos hombres sienten que el final del pene se vuelve menos sensible cuando el prepucio es eliminado y que la sensación sexual puede disminuir. Sin embargo, los hombres circuncidados no describen trauma psicológico o disminución de la función sexual o el deseo como resultado del procedimiento.
Control del dolor.- Existen estudios en recién nacidos que han mostrado signos de estrés que ocurre relacionado al procedimiento. Estos incluyen llanto, aumento en la frecuencia cardiaca, y de la presión arterial. Sin embargo estas respuestas también pueden estar relacionadas en parte porque el paciente esté en un fijador sin poderse mover, es razonable asumir que pueden ser una indicación que el recién nacido experimenta dolor. Hay muchas medidas que se usan para el control del dolor durante la circuncisión. Algunos médicos utilizan una crema anestésica mientras otros inyectan medicamento anestésico subcutáneo. Se le puede dar un chupón o solución azucarada, los cuales liberan endorfinas que funcionan como calmantes de dolor.
Técnica.- El bebé se coloca en una mesa cómoda y se asegura. El área genital es lavada y desinfectada. Existen diferentes técnicas para realizar la circuncisión, para escoger cuál técnica utilizar depende de la preferencia y experiencia del médico. Los tres métodos mayormente utilizados son: la campana o pinza de GOMCO, el sistema de Plastibell o campana de plástico, y la pinza de Mogen. El procedimiento dura aproximadamente 15 minutos.
Cuidados posteriores.- Después de que la cirugía se completa se envuelve el área con una gasa ya sea con Vaselina o con Furacin, la cual debe de ser reemplazada cada cambio de pañal. El área de circuncisión debe de ser lavada con agua tibia y algodón dos veces al día. El niño debe de orinar en las próximas 12 horas al procedimiento.
Al principio el pene puede aparecer rojo. En unos cuantos días, puede desarrollar una capa suave amarillenta. Esto es normal y se va en unos días. Durante el proceso, los padres deben observar si empeora el enrojecimiento, se inflama o hay sangrado o no deja de drenar.

Tomar la decisión de circuncidar a su hijo puede ser difícil para algunos padres. Los papás pueden estar preocupados sobre algunos riesgos o beneficios del procedimiento. Otros padres pueden no tener dificultad para tomar la decisión por reglas culturales o religiosas que requieren de circuncisión.
La decisión se puede tomar antes de que nazca el bebé, sin embargo los padres deben de sentirse cómodos discutiendo sus dudas y preocupaciones con el médico. El procedimiento se puede realizar antes de que la mamá y el bebé se den de alta, o puede realizarse como un procedimiento externo con anestesia local hasta los 12 meses de edad. Posteriormente el procedimiento requerirá de anestesia general.

DR. SERGIO ASSIA ROBLES

martes, 30 de octubre de 2007

CATARRO COMUN, FARINGITIS O GRIPA

EN ESTA EPOCA EN QUE INICIAN LOS FRIOS ES MUCHO MAS COMUN LA INFECCION DE VIAS AEREAS SUPERIORES, CONOCIDA COMO GRIPA, CATARRO COMUN O RINOFARINGITIS.

SE CARACTERIZA POR SECRECION NASAL INICIALMENTE TRANSPARENTE Y AL CABO DE DOS O TRES DIAS PUEDE CAMBIAR A AMARILLO VERDOSO, FIEBRE DE INTENSIDAD VARIABLE, MALESTAR GENERAL, FALTA DE APETITO Y POSTERIORMENTE SE AGREGA TOS.

LA CAUSA ES VIRAL, SIENDO DIFERENTES FAMILIAS DE VIRUS LAS RESPONSABLES DE LA ENFERMEDAD. POR ELLO NO HAY UN TRATAMIENTO ESPECIFICO Y NO REQUIERE DE ANTIBIOTICOS POR LO MENOS EN SU INICIO. ES MAS FRECUENTE EN ESTA EPOCA POR VARIACIONES EPIDEMIOLOGICAS Y QUE EL FRIO DISMINUYE ALGUNOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO.

TIENE UNA DURACION AUTOLIMITADA DE APROXIMADAMENTE UNA SEMANA, ES ALTAMENTE CONTAGIOSA. LOS MAS SUCEPTIBLES SON LOS MENORES DE DOS AÑOS Y LOS MAYORES DE 65, PERO AFECTA A TODAS LAS EDADES.

SE PUEDE COMPLICAR CON AMIGDALITIS, OTITIS, BRONQUITIS Y NEUMONIA POR LO QUE SE DEBEN DE TENER CUIDADOS ESPECIALES Y NO CONSIDERARLA UNA ENFERMEDAD SIMPLE.

NO EXISTE UN TRATAMIENTO ESPECIFICO, SOLO SINTOMATICO. INCLUYE BAJAR LA FIEBRE QUE HABITUALMENTE DISMINUYE EL MALESTAR GENERAL A BASE DE PARACETAMOL O ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. UN APORTE ADECUADO DE LIQUIDOS Y UN ASEO NASAL FRECUENTE CON SOLUCION SALINA, AGUA HERVIDA O TE DE MANZANILLA. LOS ANTIGRIPALES TIENEN UN EFECTO MUY VARIABLE DE PERSONA A PERSONA, UNICAMENTE DISMINUYEN EL EXCESO DE SECRESION NASAL Y ALGUNAS MOLESTIAS GENERALES, POR LO QUE SU USO ES MUY DISCUTIBLE.

SI DESPUES DE TRES A CINCO DIAS NO HAY UNA BUENA EVOLUCION ACUDA CON SU MEDICO, PUDIERA HABER ALGUNA COMPLICACION.

RECOMENDACIONES:

1.-EVITE LUGARES DONDE HAYA AGLOMERACION DE GENTE.
2.-ABRIGUE ADECUADAMENTE A SUS HIJOS.
3.-INCLUYA EN LA DIETA SUFICIENTE LIQUIDO Y FRUTAS Y VERDURAS.
4.-MANTENGA AL CORRIENTE SUS VACUNAS.
5.-EL USO DE LA VITAMINA C NO TIENE UN EFECTO COMPROBADO COMO PROTECTOR DE INFECCIONES RESPIRATORIAS.

sábado, 27 de octubre de 2007

ASMA BRONQUIAL


¿Qué es el asma?
El panel de expertos y las guías internacionales de manejo del asma conocidas como GINA (Global Initiative for Asthma), definen al asma como una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios, ocasionada por una respuesta exagerada al contacto con agentes ambientales identificados como substancias alérgicas, que en condiciones normales no son nocivos. Esta respuesta exagerada se manifiesta como una disminución en el calibre de los bronquios, y se conoce como hiperreactividad bronquial y es capaz de ocasionar episodios intermitentes de disminución en el flujo de aire que pasa a través del árbol bronquial. Estos episodios de disminución del paso del aire son reversibles hasta un estado normal con medicamentos o espontáneamente.
Cuando nos referimos a flujo, estamos hablando de una medida de velocidad, como se recordará, en física básica, velocidad es igual a distancia por tiempo, y se expresa en Km/h como sucede en un automóvil. Cuando hablamos de velocidad en el paso del aire a través de los bronquios, en vez de hablar de velocidad, hablamos de flujo y la distancia queda substituida por litros, y se expresa en litros/ segundo o litros/ minuto. Así una inflamación del recubrimiento interior de los bronquios y contracción del músculos liso de la pared de los bronquios, disminuye la luz interior y dificulta el paso de el aire, esto repercutirá en la velocidad a la que entra y sobre todo a la que sale el aire de los pulmones, causando así la sensación de falta de aire que los pacientes con asma experimentan.
Existen muchos tipos de inflamación y cuando hablamos de asma, la inflamación es de tipo alérgica, diferente a la inflamación de la artritis o de un traumatismo. La razón por la que una persona desarrolla esa inflamación cuando tiene contacto con algunos agentes ambientales a los que es alérgico no está clara, se han propuesto algunas hipótesis que intentan explicarlo relacionado con factores genéticos y otros factores ambientales en los primeros años de vida.

¿Cómo se manifiesta el asma?
En las películas o televisión, con frecuencia se presentan personajes con asma que constantemente se están ahogando y llevan consigo siempre un atomizador que les permite respirar o aparecen usando oxigeno como medida salvadora, esto es un concepto equivocado, ya que para los estándares de hoy, esta sería la imagen de un paciente con un mal control de su enfermedad. No es infrecuente que los doctores atiendan pacientes con diagnóstico de asma, que son deportistas y que participan en actividades de alto impacto como triatlón o natación. Los síntomas de asma pueden variar desde tos crónica (por más de 8 semanas) de origen desconocido, hasta cuadros típicos que presentan los síntomas clásicos: tos, sibilancias y disnea (TSD).

Tos. Todos sabemos lo que es la tos, en el caso del asma su origen es la inflamación de los bronquios, clásicamente es seca, ya que solo producirá flemas cuando la inflamación sea muy crónica y no haya un adecuado tratamiento antiinflamatorio y clásicamente es peor por las noches, en las primeras horas de la mañana o después de tener contacto con algunos agentes ambientales a veces inespecíficos como ejercicio, cambios de temperatura, aire acondicionado etc…
Sibilancias. Es un sonido silbante que se puede escuchar a distancia o con un estetoscopio durante la respiración, clásicamente es durante la exhalación, se puede escuchar mejor durante la noche ya que hay más silencio y porque el asma empeora por la noche.
Disnea. Se entiende por disnea a la respiración costosa o a la sensación de falta de aire.

Algo clásico de los síntomas de asma, es que tienen un comportamiento intermitente con periodos de TSD por semanas en una época del año para desaparecer por algunas semanas aun sin tratamiento o con uso de medicamentos inhalados.
Es claro que hay una asociación directa entre inflamación y síntomas, con esto se entiende que a mayor inflamación de las paredes de los bronquios, más síntomas habrá y su gravedad será mayor.

¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de asma?
Es necesario acudir a un médico para que realice un interrogatorio y exploración física completa. Si la historia clínica del paciente es compatible con el diagnóstico, la sospecha puede confirmarse con la realización de una espirometría con broncodilatación, la espirometría se realiza soplando fuertemente a través de un dispositivo que mide volúmenes y velocidades de el aire exhalado, cuando en las mediciones hay una mejoría de 12% y 20% en los diferentes parámetros espirométricos, después de una dosis de medicamentos inhalados de acción rápida (salbutamol) el diagnóstico queda confirmado. Lamentablemente la espirometría es un estudio que no se realiza en niños menores de 6 años ya que a esta edad es difícil lograr una exhalación adecuada para lograr las mediciones espirométricas. En tal caso la evaluación medica y algunos otros métodos de laboratorio será el mejor modo de llegar al diagnóstico.

Como se dijo anteriormente es claro que hay una asociación directa entre inflamación y síntomas, a mayor inflamación de las paredes de los bronquios, más síntomas habrá y su gravedad será mayor. Por eso para iniciar un tratamiento será necesario clasificar la gravedad del caso en base a la frecuencia de los síntomas, para iniciar un tratamiento antiinflamatorio a dosis adecuadas, y como es de esperar, mientras más grave sean los síntomas, mas alta será la dosis necesaria para lograr un buen control.

El tratamiento angular antinflamatorio en el asma son los corticoesteroides. Como se sabe, estas drogas tienen efectos secundarios graves, su presentación inhalada ha reducido los efectos secundarios, ya que cuando se inhalan, la disponibilidad del medicamento es mayor en los bronquios y en segundo término pasa a otros órganos y sistemas, así se reducen los efectos secundarios. La dosis deberá de ajustarla su médico. Hay otros medicamentos antinflamatorios considerados de segunda línea o coadyuvantes de los corticoesteroides.

Hay dos tipos de medicamentos en el control del asma los medicamentos de mantenimiento y los de rescate. Los de mantenimiento siempre son medicamentos antinflamatorios y podemos entenderlos como los que son necesarios para no tener crisis de asma frecuentemente y tener una vida normal. El segundo tipo de medicamentos son conocidos como medicamentos de rescate, que actúan rápido para aliviar los síntomas, pero solo momentáneamente. Es importante que se acuda con su médico para que él establezca un programa de manejo tal que el paciente comprenda cuando y a que hora debe de usar cada uno de los tipos de medicamentos.

Los objetivos en el tratamiento del asma son:

Síntomas como TSD ausentes
Uso de medicamentos de rescate mínimo, menos de 2 veces por semana
Realización de ejercicio y actividades físicas normales
Efectos secundarios de los medicamentos mínimos

La correcta técnica de aplicación de un medicamento inhalado pueda hacer la diferencia entre que funcione el medicamento maravillosamente o que fracase el tratamiento a pesar de que el medicamento y la dosis sean adecuados. Un inadecuado control de la inflamación del asma por largos periodos de tiempo, puede condicionar cambios crónicos en la pared de los bronquios conocido como “remodelación de la vía aérea” que hace que los bronquios y el flujo del aire ya no regrese a lo normal y esto se convierta en una enfermedad progresiva y limitante para la realización de las actividades diarias. Por eso es importante tener un tratamiento bien definido, bien comprendido y un sistema de vigilancia periódico por su médico.

¿Cuándo requiere un paciente de vacunas para desensibilizar algún tipo de alergia?

En términos generales la terapia inmunológica especifica con vacunas, ha sido comprobada como eficaz comparándola contra placebo, pero las guías del GINA lo consideran como de beneficio modesto y aun cuando no hay estudios que la comparen con la terapia farmacológica inhalada, no se considera tratamiento de primera línea. En los casos en que halla buena respuesta a la inmunoterapia específica con vacunas, será posible disminuir la dosis de medicamentos inhalados. Está definitivamente recomendada cuando se tiene bien identificado el alergeno en el ambiente cotidiano y se comprueba que éste es el causante de las crisis de asma.
Algunas medidas de higiene que son recomendadas en todos los casos, no importa a que sea alérgico un paciente, es evitar todo aquel inmobiliario domestico que sea objeto de acumulación de polvo, como peluches, alfombras cortinas gruesas etc… Esta medida ha demostrado beneficio disminuyendo las dosis de medicamentos inhalados.

DR. FRANCISCO GONZALEZ JUAREZ

miércoles, 24 de octubre de 2007

ALGUNOS MITOS Y REALIDADES

ALGUNOS MITOS Y LEYENDAS URBANAS EN LA SALUD INFANTIL

“...de limpios y tragones están llenos los panteones…”, “… panza llena corazón contento…”, “..muerto el perro se acabo la rabia…”, dichos populares con contenido cuestionable desde el punto de vista medico y científico, que sin embargo llenan los huecos que deja la ignorancia de las causas reales de la enfermedad y nos trasladan a una etapa prepasteuriana del conocimiento médico.
Existe una tendencia del ser humano a encontrar respuestas y explicaciones a fenómenos que desconoce, ejemplos hay muchos en la cosmología y mitología de todos los pueblos, soles que mueren por la tarde, el mundo es sostenido por un gigante, una mujer dormida custodiada por un guerrero erguido, etc., esa tendencia es semejante en la salud , buscamos respuestas fáciles y las encontramos sobre todo en signos superficiales como la erupción dental, la presencia de la “mollera”, el ombligo, las “ojeras”, etc. Y se han construido innumerables mitos que no solo carecen de bases científicas sino que en buena medida se oponen a la razón y dificultan el accionar del medico para mejorar el estado de salud del niño, como muestras les menciono algunos conceptos populares.



Mito: Los suplementos vitamínicos hacen crecer a los niños.Realidad: No, el crecimiento depende de una alimentación suficiente y balanceada, la herencia y la presencia de enfermedades que alteren el balance de energia.
Mito: El basquetbol aumenta la estatura de los niños.Realidad: El baloncesto no aumenta la estatura de los niños, sencillamente los niños mas altos son los que eligen ese deporte y parecería que es a la inversa. deportiva.Mito: La leche materna no alimenta bien al niño porque es muy clara. Realidad: La leche materna es el mejor alimento para el niño y es menos densa por que en la composición difiere de la leche de vaca que contiene mas grasas que hacen a la leche de color blanco.Mito: Si le corto el pelo al niño, no habla.Realidad: No existe relación entre el corte de pelo y el desarrollo del habla.Mito: La miel de abejas es el mejor endulzante para los alimentos del bebé. Realidad: La miel de abejas en esencia es azúcar con agua, nutricionalmente equivale a el azúcar de caña o de maíz y no se ha confirmado ninguna propiedad benéfica adicional, en cambio puede contaminarse con bacterias peligrosas para la salud, NO se recomienda para endulzar los alimentos infantiles.

Mito: Los niños con fiebre no deben bañarse.Realidad: El baño con agua tibia es uno de los mejores métodos para bajar la fiebre alta en los niños, y representa la alternativa mas segura en la actualidad.
Mito: La fiebre alta provoca meningitis.Realidad: Falso la fiebre no causa meningitis, la meningitis causa fiebre.

Mito: La salida de los dientes produce fiebre o diarrea.Realidad: Falso la fiebre en los niños en la gran mayoría de las veces es producida por una infección, el brote dentario NO causa fiebre ni diarrea.

Mito: Los medicamentos a base de extractos de hierbas son innocuos por ser “naturales”.Realidad: Falso, muchos de ellos están fabricados con pobres estándares de seguridad y pueden estar contaminados con parásitos o bacterias, además en su gran mayoría no se estandarizan las cantidades ni se especifica claramente su contenido activo lo que puede ocasionar intoxicaciones por sobre dosificación.


En fin la lista es interminable depende de cada época, cultura y nivel socioeconómico, la mejor arma contra los prejuicios es el conocimiento proveniente de fuentes fidedignas, seamos críticos ante la avalancha de información inválida que ofrecen las amistades, los familiares, medios televisivos o impresos, HAGANLE CASO A SU MEDICO.



DR.SERGIO ASSIA ROBLES

sábado, 20 de octubre de 2007

SINDROME DE DEFICIT DE ATENCION

Que te estés QUIETO!!!, Acaso no hablas castellano!!!, Estas papando moscas como siempre!!!, …voy a reportarte con tus padres y pedir valoración por el departamento de psicopedagogía!!….Cuantas veces hemos escuchado esas frases proferidas por la maestra en el salón de clases, el niño es llevado de maestra en maestra, escuela en escuela, psicólogos, neurólogos, terapias, fracasos escolares en fin una historia tortuosa y frustrante cada vez mas frecuente en nuestro medio, hasta que la familia acepta que el niño padece una situación llamada: Déficit de atención con hiperactividad (ADHD) , situación que se hace aparenten el preescolar o en el kinder, afecta entre el 3 y 5 % de los niños escolares o sea aprox. 2 millones de niños en EU.
El síndrome se describió en 1845 por un psiquiatra que quería escribir poemas para su hijo de 3 años que no era capaz de sentarse a escuchar los cuentos infantiles comunes disponibles, por lo que escribió un cuento que describe a su hijo y por ende al síndrome lo llamó “La historia del inquieto Phillip”, desde entonces toneladas de escritos relacionadas han llenado las bibliotecas.
El diagnóstico de ADHD se aplica a niños y adultos que reflejan consistentemente ciertas conductas características: FALTA DE ATENCIÓN, IMPULSIVIDAD E HIPERACTIVIDAD.

¿CUALES SON LOS SIGNOS TIPICOS DE ADHD?
Se distrae más que sus compañeros por situaciones, objetos o sonidos irrelevantes.
Es incapaz de poner atención a las instrucciones o a las clases y comete errores o accidentes frecuentes por falta de cuidado.
Rara vez sigue instrucciones en forma cuidadosa y completa.
Olvida frecuentemente objetos personales como juguetes, lápices, libros, mochilas u objetos necesarios para ejecutar una tarea específica.
Constantemente se encuentra en movimiento, todo él o alguna parte de su cuerpo jugueteando con los pies, manos o cabeza, sin descanso.
Cuando se espera una conducta de quietud el niño corre, trepa, grita, deja su sitio en la fila o su asiento asignado.
Contesta intempestivamente aún cuando no se termina de formular la pregunta.
Difícilmente es capaz de esperar ordenadamente su turno en la fila o en la lista.

GULP!... ESE NIÑO SE PARECE A MI HIJO… ¿TENDRÁ ADHD?

Contestese las siguientes preguntas:

ü Son esas conductas excesivas y persistentes?
ü Ocurren mas frecuentemente que en otros niños de su edad?
ü Son situaciones frecuentes y continuas no como respuesta a un lugar o situación particular?
ü Esas conductas suceden en diferentes escenarios no relacionados entre sí, como la escuela, casa, club deportivo u oficina?

Si respondió afirmativamente a la mayoría de las preguntas, es momento de que someta al niño a un escrutinio mas serio por la psicóloga escolar, el pediatra, el neurólogo o el paidopsiquiatra.


Sin embargo es muy común que se sobre diagnostique y por ende se sobre medique a los niños, por lo que el diagnóstico debe ser efectuado por un profesional entrenado y siguiendo los lineamientos del manual DSM que contiene los criterios aceptados internacionalmente, muy precisos para efectuar el diagnóstico, por que muchos de nosotros mostramos en algún momento de nuestra vida uno o mas signos de ADHD sin que eso sea anormal o definitivo. El problema debe ser persistente, aparecer antes de los 7 años y afectar diferentes esferas de la vida del niño, escuela, casa, deportes, hobbies, etc., por mas de 6 meses
ENTONCES SI UN NIÑO NO TIENE AFECTADA EL AREA LABORAL, ESCOLAR O DE SOCIABILIDAD CON SUS SEMEJANTES NO DEBE SER DIAGNSTICADO COMO ADHD. TAMPOCO SI EN LA ESCUELA SE MUESTRA MUY ACTIVO PERO FUNCIONA BIEN CON APROVECHAMIENTO ADECUADO Y CON VIDA SOCIAL NORMAL.

El ADHD es un padecimiento común, sin que exista una prueba de laboratorio o gabinete certera, que tiene síntomas comunes, sólo que llevados al extremo por lo que el diagnóstico es difícil, dejémoslo en manos de expertos, no de aficionados a la psicología o maestras que SÓLO se quieren deshacer de un niño difícil.
Permita que su hijo sea feliz, diagnosticando a tiempo ¡PREVENGA!!!

Lecturas recomendadas:
www.nimh.nih.gov/health/publications/adhd/complete-publication.shtml
www.ninds.nih.gov/disorders/adhd/adhd.htm
www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/adhd/symptoms.htm

Dr. Sergio Assia Robles.
PEDIATRA

viernes, 19 de octubre de 2007

¿POR QUÉ LACTANCIA MATERNA?

Recomendaciones para la lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría.

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición sino también en el aspecto emocional ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé amamantado constituye una experiencia especial, singular e intensa. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo.
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de la vida. Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual.
Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
Desde otro punto de vista, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia, que puede ahorrar cerca de 100.000 pts. en alimentación en un año. Además, debido a la menor incidencia de enfermedades, los niños amamantados ocasionan menos gasto a sus familias y a la sociedad en medicamentos y utilización de Servicios Sanitarios y originan menos pérdidas por absentismo laboral de sus padres.
Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más."
EL COMIENZO
Es importante que al niño se le ofrezca el pecho precozmente, a ser posible en la primera media hora tras el parto. Después de la primera hora, el recién nacido suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto a su madre aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel entre ambos (Figura 1). Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo...) y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.

Figura 1
¿SOLO PECHO?
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche. La diferencia entre unos pechos grandes o pequeños, prácticamente, es la cantidad de grasa que contienen y no la cantidad de glándula productora de leche. Por otra parte, las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades o medicamentos...) son muy raras, casi excepcionales. Hoy en día, casi todas las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que se puede hacer sin tener que suspender la lactancia (consulta a tu pediatra).
El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantas más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el pecho al día. La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo. Durante los primeros días, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias antiinfecciosas; posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer “aguado” sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto necesita.
Es importante, sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño chupetes ni biberones. Una tetina no se “chupa” de la misma forma que el pecho por lo que el recién nacido puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia (se utiliza distinta musculatura de succión con el chupete y el biberón que en el proceso de succión del pecho). Esto puede ser la causa de problemas tales como grietas en el pezón, mastitis y falta de leche a la larga. Tampoco es recomendable utilizar pezoneras. Las grietas surgen porque el niño se agarra mal al pecho, así que lo importante es corregir la postura (pide ayuda a tu pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia). El uso de pezoneras acorta la duración de la lactancia y además la hace muy incómoda.
Un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero glucosado. Antes de darle “suplementos” o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.

DURACIÓN Y FRECUENCIA ENTRE LAS TOMAS
El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra. Además, la composición de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en los primeros días de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más aguada pero contiene la mayor parte de las proteínas y azúcares; la leche del final de la toma es menos abundante pero tiene más calorías (el contenido en grasa y vitaminas es mayor). Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable por tanto y no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho “a demanda”. Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque al principio, durante los primeros 15 ó 20 días de vida, es conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas en 24 horas. Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan limiten la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche del final de la toma. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente del pecho.
Algunos niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos. En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el último, por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo importante no es que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por ello, se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de ofrecer el otro.
Aunque el niño tome el pecho muy a menudo o permanezca mucho tiempo agarrado en cada toma, ello no tiene porqué facilitar la aparición de grietas en el pezón si la posición y el agarre del niño son correctos (figura 2).



POSICIÓN Y AGARRE DEL NIÑO AL PECHO

La mayoría de los problemas con la lactancia materna se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón.
Tomar el pecho es diferente que tomar el biberón; la leche pasa de la madre al niño mediante la combinación de una expulsión activa (reflejo de eyección o “subida de la leche”) y una extracción activa por parte del bebé (la succión del bebé). El niño, para una succión efectiva del pecho, necesita crear una tetina con éste, la cual está formada aproximadamente por un tercio de pezón y dos tercios de tejido mamario. En la succión del pecho, la lengua del bebe ejerce un papel fundamental, siendo el movimiento de la lengua, en forma de ondas peristálticas (de adelante hacia atrás), el que ejerce la función de “ordeñar” los senos galactóforos, que es donde se acumula la leche una vez que ésta se ha producido. Para que esto sea posible, el recién nacido tiene que estar agarrado al pecho de forma eficaz.
Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte (sentada, echada...), deberían estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del niño en contacto con el de la madre (“ombligo con ombligo”)(Figuras 3, 4 y 5). Una mala posición puede ser la responsable de molestias y dolores de espalda. El agarre se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y cuerpo en línea recta, sin tener el cuello torcido o excesivamente flexionado o extendido, con la cara mirando hacia el pecho y la nariz frente al pezón. En posición sentada, es conveniente que la madre mantenga la espalda recta y las rodillas ligeramente elevadas, con la cabeza del niño apoyada en su antebrazo, no en el hueco del codo. Es útil dar también apoyo a las nalgas del niño y no solo a su espalda.
Figuras 3 y 4

Figura 5
Una vez que el bebé está bien colocado, la madre puede estimular al bebé para que abra la boca rozando sus labios con el pezón y a continuación, desplazar al bebé suavemente hacia el pecho. El niño se prenderá más fácilmente si se le acerca desde abajo, dirigiendo el pezón hacia el tercio superior de su boca, de manera que pueda alcanzar el pecho inclinando la cabeza ligeramente hacia atrás. Con esta maniobra, la barbilla y el labio inferior tocarán primero el pecho, mientras el bebé tiene la boca bien abierta. La intención es que el niño se introduzca en su boca tanto pecho como sea posible y coloque su labio inferior alejado de la base del pezón. En caso de pechos grandes puede ser útil sujetarse el pecho por debajo, teniendo la precaución de hacerlo desde su base, junto al tórax, para que los dedos de la madre no dificulten el agarre del niño al pecho. De la misma forma, hay que tener la precaución de evitar que el brazo del niño se interponga entre éste y la madre.
Si el niño está bien agarrado (Figura 2), su labio inferior quedará muy por debajo del pezón y buena parte de la areola dentro de su boca, la cual estará muy abierta. Casi siempre es posible observar que queda más aréola visible por encima del labio superior del niño que por debajo de su labio inferior. La barbilla del niño toca el pecho y sus labios están evertidos (hacia afuera). De esta forma se asegura que el pecho se mantenga bien dentro de la boca del bebé y que los movimientos de succión y ordeño sean eficaces. Normalmente se nota que el bebé “trabaja” con la mandíbula, cuyo movimiento rítmico se extiende hasta sus orejas, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene grietas.
Tampoco es conveniente presionar el pecho con los dedos haciendo “la pinza” (como quien sujeta un cigarrillo) ya que con esta maniobra se estira el pezón y se impide al niño acercarse lo suficiente para mantener el pecho dentro de su boca. Si la nariz está muy pegada al pecho puede que la cabeza se encuentre demasiado flexionada. Bastará desplazar al bebe ligeramente en dirección hacia el otro pecho para solucionar el problema.
En el caso de madres con pezones planos, la succión del niño es suficiente para crear una tetina con el pecho, como ya se ha explicado, por lo que el uso de pezoneras no resulta útil en la mayoría de los casos.

OTRAS RECOMENDACIONES
La única higiene que necesita el pecho materno es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada toma no es necesario lavar los pechos con jabón, tan solo secarlos. Posteriormente pueden ser útiles los discos absorbentes, cambiándolos tantas veces como sea necesario.
La madre no necesita variar sus hábitos de comida o de bebida. Es posible que la madre tenga más sed, pero no es necesario beber a la fuerza. Solo en el caso de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la dieta de la madre.
Un trabajo duro o estresante puede interferir con la lactancia materna, de modo que resulta muy beneficiosa cualquier ayuda que pueda ofrecerse a la madre para descargarla de otro tipo de tareas, bien por parte del padre u otros miembros de la familia. La ayuda, el apoyo y la comprensión del padre y de otros familiares (abuela, hermanas, amigas) son elementos esenciales para el buen desarrollo de la lactancia.
En algunas ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, bien para guardarla y que alguien alimente al bebé cuando la madre no pueda hacerlo, o bien para aliviar las molestias producidas por un acumulo de leche excesivo en períodos en los que el apetito del bebé disminuye, evitando así que se produzca una mastitis. La extracción de la leche puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches (consulte a su pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia). La leche materna puede conservarse en frigorífico unos 5 días y congelada entre 3-6 meses en función de la temperatura.
Si la madre es fumadora, este es un buen momento para dejarlo. Si ello resulta imposible, es preferible fumar justo después de la toma y no hacerlo en presencia del niño. Siempre será mejor que darle una leche artificial. Los niños que permanecen en ambientes con humo tienen mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas y de asma.
Lo mismo puede aplicarse al alcohol, aunque si la madre solo bebe ocasionalmente y de forma moderada, probablemente no le costará ningún esfuerzo dejarlo por completo.


DIFICULTADES CON LA LACTANCIA
En algunos casos, la lactancia puede ser más difícil, pero no imposible, bien porque el niño ha tomado ya biberones o ha usado chupete o pezoneras o a causa de algún problema específico: bebés prematuros , gemelos, labio leporino, síndrome de Down... En estos casos, es conveniente que consulte precozmente con su pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia.

Es posible alimentar con lactancia materna exclusiva a dos hermanos gemelos. En este caso, el estímulo de la succión será doble y por tanto habrá doble producción de leche. Durante los primeros días, es probable que resulte más cómodo dar de mamar a ambos niños a la vez, para lo cual es conveniente aprender y probar diferentes posiciones que permiten hacerlo cómodamente con ayuda de almohadas (Figura 5). Posteriormente, puede ofrecerse el pecho a uno y otro hermano alternativamente. Cuando hay más de dos hermanos, puede haber mayor dificultad para la lactancia materna exclusiva y probablemente la madre necesitará más ayuda.
En los partos mediante cesárea, la “subida de la leche” suele demorarse un poco más por lo que es importante ofrecer el pecho lo más precozmente posible, que el bebé esté junto a su madre en contacto “piel con piel” y que se le permita agarrarse al pecho cuando muestre signos de querer mamar. Puede ser útil amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por las suturas. No es necesario ofrecer al niño suplementos durante los primeros días ya que ello puede perjudicar la normal instauración de la lactancia materna.
Las técnicas y conocimientos acerca de la lactancia materna también están disponibles en la comunidad y existen grupos de apoyo a la lactancia en los que madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o dificultades y a amamantar con éxito, complementando así la asistencia proporcionada por los profesionales de la salud.
Figuras 6 y 7
En los partos mediante cesárea, la “subida de la leche” suele demorarse un poco más por lo que es importante ofrecer el pecho lo más precozmente posible, que el bebé esté junto a su madre en contacto “piel con piel” y que se le permita agarrarse al pecho cuando muestre signos de querer mamar. Puede ser útil amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por las suturas. No es necesario ofrecer al niño suplementos durante los primeros días ya que ello puede perjudicar la normal instauración de la lactancia materna.Las técnicas y conocimientos acerca de la lactancia materna también están disponibles en la comunidad y existen grupos de apoyo a la lactancia en los que madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o dificultades y a amamantar con éxito, complementando así la asistencia proporcionada por los profesionales de la salud.
AGRADECIMIENTOS
Las fotografías de las Figuras 1, 3, 4, 5, 6 y 7 han sido cedidas por el Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia, Alicante. Hospital Amigo de los Niños OMS/UNICEF desde 1999. Las imágenes de la Figura 2 han sido tomadas, con permiso, de la Guía “Lactancia materna” de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. También agradecemos la colaboración de Eulalia Torras i Ribas por facilitarnos el listado de los Grupos de apoyo de España.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Para madres y padres
Cómo amamantar a tu bebé.Kitzinger S. Ed. Interamericana. Madrid, 1989.
El gran libro de la lactancia.Marvin S. Eiger, MD, Wendkos Olds S. Ed. Médici. Barcelona, 1989.
La mejor alimentación para tu bebé, la mejor manera.Renfrew M, Fisher C, Arms S. Ediciones Tikal. Gerona, 1994.
Antes de tiempo. Nacer muy pequeño.Carmen R. Pallás y Javier de La Cruz. Exlibris ediciones. Madrid, 2004. 1ª ed.
Bésame muchoCarlos González. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 2003. 1ª ed.

Para profesionales
Lactancia materna.Lawrence RA. Ed. Mosby. Madrid 1996. 4ª ed.
La lactancia Materna.Josefa Aguayo Maldonado. Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones. Junio, 2001
La lactancia materna: guía para profesionales.Comité de lactancia materna de la AEP. Monografía de la AEP nº 5. Ed. Ergon. Madrid, 2004. 1ª ed.
Manual práctico de lactancia maternaCarlos González. ACPAM. Barcelona, 2004. 1ª ed.

APORTACION: DR. FEDERICO BRIBIESCA GODOY




jueves, 18 de octubre de 2007

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

ACCIDENTES

Son la PRIMERA causa de consulta en salas de urgencia, hospitalización y mortalidad en niños mayores de 1 año.

Los accidentes más comunes son:
1. Quemaduras.
2. Accidentes de carretera.
3. Las caídas
4. Los envenenamientos.
5. Los ahogamientos

El comportamiento seguro, como cualquier otra forma de comportamiento, se desarrolla mediante una relación temprana entre padres e hijos.

La prevención de los accidentes requiere de:
· Prudencia. Para pensar en prevenir los posibles peligros que se le puedan presentar al niño.
· Tiempo. Para vigilarlo.
· Disciplina. Para que aprendan hasta dónde pueden llegar.

*En el primer año de vida del niño, su protección debe ser 100% la responsabilidad de sus custodios. Si esa protección absoluta persiste durante algunos años, el niño se vuelve anormalmente vulnerable a los accidentes.

La disciplina no va a evitar que el niño pequeño se meta en problemas, pero sí va a ayudar mucho al niño mayor a prevenir accidentes.

¿Qué hacer y qué no hacer específicamente?

QUEMADURAS
Nunca deje solo a un niño en la casa.
No permita que el niño juegue con fuego o cerillos.
Póngale al niño pijama, no camisón.
Recuerde que muchas ropas son inflamables.
Vea que esté siempre a la mano un extinguidor de fuego.
No deje una plancha encendida donde el niño pueda tropezarse con ella.
No deje una cafetera caliente o algún objeto similar en la orilla de la mesa durante las comidas.
Retire siempre las cacerolas de la parte frontal de la estufa.
No debe quedar suspendido el mantel en la orilla de la mesa.

ELECTROCUCIÓN
Todos los contactos eléctricos deben ser protegidos para evitar la introducción de objetos que puedan provocar una descarga.
No ponga calentador eléctrico en un baño.
Mantenga todos los cables eléctricos en buen estado.
Desconecte siempre los aparatos eléctricos cuando no los esté usando.

AHOGAMIENTO
Cerciórese de que todos los niños aprendan a nadar en cuanto tengan la edad necesaria.
Nunca deje que los niños suban a una lancha o bote pequeño sin que lleven puesto un chaleco salvavidas.
No deje solo al bebé en el baño, ni a su niño pequeño.


VENENOS
Recuerde que el niño más grande puede recoger materiales venenosos y se los puede dar al más chico.
Siempre que sea posible, deben guardarse bajo llave en una alacena todos los agentes limpiadores, los medicamentos y ciertos pesticidas.
Nunca deje medicamentos en la recámara del bebé.
Destruya todas las medicinas que ya no utilice.
No permita que su niño la vea tomando un medicamento, porque querrá imitarla.
Cuando se refiera al medicamento, llámelo así y no diga que es un dulce.
Nunca guarde productos no comestibles en los recipientes de la comida.

BICICLETAS
Debe mostrarse a los niños cómo puede pescar la rueda de la bicicleta su abrigo y lanzarlos al suelo.
Los agujeros de desagüe en el pavimento pueden ocasionar accidentes a los niños que andan en triciclo o en bicicleta.

SEGURIDAD EN LA CALLE
Debe tenerse siempre en mente la posibilidad de que el niño ande corriendo en la calle tras una pelota.
El coche debe tener un seguro confiable en las puertas, para que éstas no se abran cuando el vehículo esté en movimiento.
El coche debe tener cinturones de seguridad.
Las cunas portátiles deben ser colocadas transversalmente en el coche. Una vez que el niño puede sentarse, debe tener un asiento amoldado y bien sujetado con una abrazadera en cruz, de tal forma que los arreos de seguridad le queden al niño sobre el abdomen.

HERIDAS DE LOS OJOS
Las causas más comunes de heridas oculares y pérdida de alguno de los ojos son los arcos y las flechas, las resorteras y los rifles de aire. No regale estos objetos a sus pequeños.
No permita que sus hijos jueguen con objetos punzocortantes.

CAÍDAS
Tenga una silla alta de seguridad. Las caídas pueden evitarse con un buen sistema de ataduras. Un barrote entre las piernas del niño, evita que éste se resbale.
Cuando el niño se puede bajar de la cuna es que ya debe tener una cama.
Debe limpiarse inmediatamente la grasa que haya caído sobre el piso.
La andadera no debe estar sobrecargada de juguetes y debe poseer buenos frenos.

CONCLUSIONES
Los padres deben estar conscientes de los peligros que corren sus hijos.
Deben equilibrar la sobreprotección y el descuido.
Deben permitir que el niño desarrolle independencia tan pronto esté listo y que comience a tomar riesgos calculados.
Los padres deben dar el buen ejemplo.
Debe darse a los niños instrucción positiva para prevenir los accidentes en lo que se refiere por ejemplo, a seguridad en el agua, seguridad en las calles, uso apropiado de herramientas.

Está demostrado que conociendo las causas y frecuencias de los accidentes, podemos PREVENIRLOS y por tanto, HACER QUE NO PASEN.

Diana Luna Altamirano
Estudiante de Medicina

martes, 16 de octubre de 2007

VACUNA CONTRA LA INFLUENZA

Estamos por llegar a la temporada de epidemia de la influenza, que habitualmente es en invierno, iniciándose los primeros casos en noviembre y durando aproximadamente hasta el mes de marzo.

Motivo por el cual es el tiempo ideal para vacunarnos contra la influenza. Debemos dejar muy claro que NO SE TRATA DE LA VACUNA ANTIGRIPAL, ya que son dos padecimientos diferentes, el catarro común o gripa y la influenza, esta última es epidémica, tiene como síntomas fiebre elevada, tos seca, malestar general importante y frecuentemente se complica, de ahí la importancia de su prevención.

¿Quién se debe aplicar la vacuna?

Principalmente los niños de seis meses a tres años, los adultos mayores de sesenta años. Personal del área de salud. Pacientes con problema respiratorio crónico tipo asma o EPOC.

Pero idealmente todos nos debemos de vacunar.

¿Cuando nos debemos de vacunar?

A partir de octubre es la fecha ideal para que cuando llegue la epidemia estemos ya con defensas adecuadas para protegernos.

¿Cada cuando nos debemos de vacunar?

Anualmente a partir de los seis meses de edad. Porque cada año varían las cepas de los virus causantes de la enfermedad.

¿Dónde nos debemos de vacunar?

En su clínica u hospital del sector salud o con su pediatra de confianza.


Dr. Felipe Luna Sánchez