miércoles, 14 de mayo de 2008

¿CUANDO PUEDE COMER MI BEBÉ? ABLACTACIÓN:

Esta es una de las preguntas más frecuentes que me realizan por diferentes medios. ¿Cuándo puedo empezar a dar de comer y qué tipo de alimentos?.

Técnicamente se llama ablactación al inicio de alimentos diferentes a la leche a un bebé. Es un punto en el que ha habido cambios a lo largo de la historia de la pediatría y que se ve influida grandemente por las costumbres locales y medio geográfico: No comen lo mismo un niño esquimal que uno africano o uno del desierto Etiope o un mexicano. Sus recursos, disponibilidad y tipo de alimento son muy diferentes.

Actualmente las recomendaciones para un niño del hemisferio occidental basadas en los estudios de la Academia Americana de Pediatría son:

1.- Alimentación exclusiva al seno materno por 6 meses.
2.- A partir de ahí se pueden iniciar diversos alimentos.
3.- Se restringen algunos alimentos como: fresa, cítricos, chocolate, pescado, cacahuates y nueces para después de los 12 o 15 meses.
4.- El huevo hay diferentes corrientes en que se puede usar desde los 9 meses o después de los 12 meses.

Estas son en generalidades, cada caso se puede individualizar tomando en cuenta:

a) Antecedentes alérgicos familiares.
b) Madurez neurológica.
c) Peso actual (revisar artículos de obesidad en estas páginas)

La variedad dependerá una vez más del lugar de residencia, ahí cada médico tendrá su peculiar estilo, pero en general de los 6 a los 9 meses se va incorporando fruta, verdura, cereal, carnes, leguminosas, etc.

Inicialmente será molido fino que irá aumentando a grueso, picado, trocito según el bebé lo demande. NO TIENE NINGUNA RELACIÓN CON LA DENTICIÓN.

Aproximadamente a los 12 ó 15 meses se puede ir incorporando a la comida familiar.


Dr. Felipe Luna Sánchez.

lunes, 12 de mayo de 2008

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS


Es uno de los padecimientos más frecuentes en la edad pediátrica. Lo definiríamos como la infección en cualquier zona de las vías urinarias (riñones, ureteros, vejiga y uretra), sus manifestaciones varían de acuerdo a la edad en que se presenta. Durante los primeros años aproximadamente hasta los 4 años su cuadro es algo obscuro y fácilmente pasa inadvertido a médicos poco expertos. Las características clínicas a esta edad son: fiebre de origen inexplicable, falta de apetito, FALTA DE GANANCIA PONDERAL, muy subjetivamente cambios en el aspecto de la orina. Muchas veces son un hallazgo casual durante la toma de exámenes generales pensando en otro tipo de problemas. Se confirma con examen general de orina y urocultivo. Siendo la bacteria causal más frecuente la E.coli. El tratamiento habitualmente es antibiótico y en muchas ocasiones se deja después como preventivo de 6 a 18 meses. En esta etapa es muy importante seguir periódicamente con exámenes y también complementar con estudios radiológicos como son ultrasonido renal, cistograma miccional y urografía excretora para descartar MALFORMACIÓN DE VÍAS URINARIAS, que es la causa predisponente de las infecciones. En estos casos es frecuente que se necesite de cirugía para corregir el problema de fondo. Cuando son mayores de 4 años y el niño (aunque es mucho más frecuente en sexo femenino)percibe los síntomas y se queja de ardor o dolor al orinar, puede perder el control de esfínter, orina más veces de lo habitual, puede haber dolor a la altura de la cintura en la parte posterior y en el sitio de la vejiga, siendo un cuadro clínico muy florido y relativamente fácil de diagnosticar. Se confirma igualmente con general de orina y urocultivo. Haciendo resaltar que el estándar de oro es el urocultivo. A esta edad no se requiere como rutina los estudios radiológicos. La importancia del diagnóstico oportuno y su tratamiento es evitar la lesión definitiva del riñón que puede llegar a insuficiencia renal. En los cuadros de difícil control requiere apoyo con urólogo o cirujano pediatra y nefrólogo pediatra.


Dr. Felipe Luna Sánchez

lunes, 17 de marzo de 2008

¿SARAMPIÓN?

El sarampión es una enfermedad de causa viral, altamente contagioso. Está parcialmente controlado en la República Mexicana, siendo la última epidemia en 1989-1990. Desde entonces eventualmente se detectan en forma esporádica algunos casos. Ha sido atacado con campañas masivas de vacunación, desafortunadamente la vacuna no ha alcanzado a controlar el problema. Se ha cambiado las edades de vacunación de acuerdo a las situaciones epidemiológicas. Recientemente se han reportado casos en el norte de la República generando estrategias para controlarlo e inquietud en la población. El cuadro clínico se caracteriza por un cuadro gripal, seguido de un exantema (erupción) en toda la piel, conjuntivitis y manchas rojas en la boca. Habitualmente con fiebre elevada, ataque al estado general, decaimiento, pobre apetito. Potencialmente puede ser una enfermedad grave y con posibilidades de complicaciones severas. No existe un tratamiento específico, sólo de sostén, cuidados generales y tratar las complicaciones. La manera de proteger a nuestros niños es la vacunación. La vacuna viene sola o más frecuentemente con las de rubeola y paperas, en una presentación triple. Actualmente se recomienda aplicar entre los 12 y 15 meses de edad, con un refuerzo a los 6 años. Dado el brote epidémico se puede recorrer a aplicar una dosis extra entre los 6 y 9 meses. Otra población en riesgo es el adolescente y adulto joven que sólo recibió una dosis cuando niño, pudiera ser recomendable una dosis extra a los pacientes entre 18 y 30 años. Cualquier duda acuda con su pediatra de confianza para actualizar su vacunación.

Dr. Felipe Luna Sánchez

jueves, 13 de marzo de 2008

FACTORES DE RIESGO PARA LA OBESIDAD:

El desarrollo de estrategias efectivas de prevención hace obligatorio que los médicos detecten a los individuos y a la población en riesgo. La interacción entre los factores genéticos, biológicos, socioculturales, ambientales y psicológicos es muy evidente en la obesidad infantil. Se está en estudio de factores hormonales y neuroquímicos que pueden producir un desbalance energético. Hay factores genéticos que tienen que ver con la saciedad, el hambre, la lipogénesis y la lipólisis también en estudio.


Hay enfermedades genéticas claramente conocidas que tienen obesidad como uno de sus síntomas. Es importante reconocerlas tempranamente para un tratamiento multidisciplinario.


Se ha conocido desde hace tiempo que "la obesidad va en las familias" el peso alto al nacer, diabetes materna, y obesidad en la familia son todos factores. Para los niños si uno de los padres es obeso existe una relación de posibilidad de tres para ser obeso de adulto pero si los dos son obesos la posibilidad de riesgo es de más de diez. Antes de los tres años la obesidad de los padres es un mejor dato de predicción que el peso actual del niño. Tal observación tiene una implicación importante para poder guiar en la prevención y poder dirigir la dieta y la actividad del niño.


Hay períodos críticos para la ganancia excesiva de peso. Se ha encontrado que la extensión y la duración de la alimentación al seno materno es inversamente asociada al desarrollo de obesidad en la niñez avanzada, posiblemente mediados por factores fisiológicos en la leche humana así como los patrones de comportamiento en los padres y en el cuidado del niño. Investigaciones sobre la dieta de los niños como alta ingesta de proteínas o la introducción temprana de alimentos no ha arrojado datos definitivos. Se ha conocido por décadas que la adolescencia es otro período crítico para desarrollar obesidad. La menarca temprana está claramente asociada con el grado de sobrepeso, con dos veces el riesgo de un índice de masa corporal superior a la percentil 85. El riesgo de obesidad persistente en la edad adulta es mayor entre los adolescentes adultos que entre los niños. Hay datos que sugieren que adolescentes con hábitos de alto riesgo como tabaquismo, actividad sexual, uso de etanol, desarrollarán pobre hábitos dietéticos y de ejercicio.


Los factores de riesgo ambientales incluyendo familiares y de dinámica familiar son múltiples y muy variados. Otras barreras como bajos ingresos, falta de lugares seguros para actividades deportivas, dificultad para obtener comida saludable particularmente frutas y verduras. Falta de estimulación cognitiva en casa, bajo estatus socioeconómico, obesidad materna son factores conocidos de riesgo para obesidad. Se ha acumulado evidencia de los efectos negativos en los hábitos dietéticos si la madre estimula verbalmente a comer, falta de atención cuando no comen, limitación en los alimentos y falta de supervisión paterna. La selección de los padres en los alimentos influye en las preferencias de los niños, y el grado de adiposidad en los padres es un marcador para la preferencia de grasa en los niños. Los niños y adolescentes de estatus socioeconómico bajo comen pocas frutas y verduras y alta ingesta de grasas insaturadas. La ausencia de comidas familiares se asocia con pobres ingesta de frutas y verduras y alta ingesta de alimentos fritos y bebidas carbonatadas.


Por lo menos los pediatras deben de preocuparse para discutir y promover comportamientos saludables en el comer e inducir que los padres promuevan la habilidad de los niños para auto regular la ingesta de energía y la estructura y los límites alrededor de la comida.


Amplios y profundos cambios sociales en las últimas décadas han generado cambios en los patrones de actividad física y en la dieta. Estudios nacionales han demostrado que cada vez son menos activos los niños con grandes períodos de sedentarismo en la televisión, videojuegos y computadora. Además con el incremento de la urbanización ha habido una disminución en la duración y en frecuencia de las actividades físicas de la vida diaria, como caminar a la escuela y actividades de la casa. Cambios en los requisitos de los programas de educación física con la consecuente disminución en la actividad física. Todos estos son factores muy importantes en el desarrollo del sobrepeso.


Los estudios en Estados Unidos indican que el 20% de los niños de 8 a 16 años tienen dos episodios de actividad física vigorosa a la semana, el 25% pasa más de 4 horas viendo televisión al día. Estos niños tienen un índice de masa corporal significativamente mayor a los niños que ven menos de 2 horas de televisión al día. Aún más tener televisión en la recámara es un fuerte predictor de obesidad aún en niños en edad preescolar. Estudios al azahar han provisto fuerte evidencia de que limitar ver la televisión previene la obesidad. Y si se disminuyen el sedentarismo junto con una dieta produce una mayor pérdida ponderal que sólo con el ejercicio.

Prevention of Pediatric Overweight and Obesity

Committee on Nutrition


AAP

Traducción: Dr. Felipe Luna Sánchez.


viernes, 22 de febrero de 2008

LACTANCIA MATERNA: LOS 10 PASOS HACIA UNA LACTANCIA NATURAL.


LACTANCIA MATERNA


▲ La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños.

▲ Se ha demostrado que los niños alimentados con leche materna presentan menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis medias, infecciones gastrointestinales, eczema atópico y posiblemente también menos infecciones urinarias, infecciones invasivas y enterocolitis necrotizante que los niño no amamantados.

▲ La lactancia materna prolongada y exclusiva podría acelerar el crecimiento (incremento de peso y talla) durante los 6 primeros meses de vida.

▲ La lactancia materna sería un factor protector en relación con la muerte súbita del lactante, diabetes tipo 1, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, patología alérgica y linfomas.

▲ El hecho de amamantar al niño favorece la aparición del vínculo materno y del apego del niño a su madre.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la promoción de la Lactancia Materna en los hospitales:

Hospital amigo de los niños

Los diez pasos hacia una feliz lactancia natural

1-Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural, que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal sanitario

2-Capacitar a todo el personal sanitario de forma que esté en condiciones de poner en práctica esta estrategia.

3-Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

4-Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

5-Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

6-No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

7-Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.

8-Fomentar la lactancia materna a demanda.

9-No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales.

10-Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA

El Equipo de salud debe vigilar activamente el cumplimiento de este código para fomentar la lactancia materna.

Existe un Código Internacional de Comercialización de la Leche Materna, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, que obliga a los profesionales, técnicos y trabajadores de salud en general, y también a los productores de sucedáneos (fórmulas infantiles, leches en general, cereales o harinas, edulcorantes para mamaderas, mamaderas y chupetes) a respetar las convenciones. Han pasado muchos años de la promulgación de este código y todavía queda mucho por hacer. Respételo y hágalo respetar.

RESUMEN DEL CÓDIGO

OBJETIVO: Proteger y promover la lactancia materna mediante la información adecuada y la reglamentación de las prácticas de comercialización y distribución de los sucedáneos de la leche materna.

ALCANCE: El Código se aplica a la comercialización de sucedáneos de la leche materna y a cualquier otro alimento para lactantes administrado con mamadera o indicado para sustituir parcial o totalmente la leche materna. Los sucedáneos incluyen: leches artificiales con o sin modificación para lactantes, cereales o harinas para lactantes y edulcorantes para mamaderas. El Código se aplica además a mamaderas y chupetes.

PUBLICIDAD: No se permite ninguna publicidad al público de los productos comprendidos en el código.

MUESTRAS: No se permite a las empresas ni al personal de salud dar muestras gratis de alimentos para lactantes, mamaderas o chupetes a las madres y sus familiares.

CONSULTORIOS Y MATERNIDADES: No se permite la promoción de los sucedáneos (afiches, muestras, folletos) ni la acción de empleados de las empresas fabricantes o distribuidoras de dichos productos en los servicios de salud.

EQUIPOS DE SALUD: Los fabricantes no pueden dar regalos ni muestras de alimentos al personal de salud, y la información que distribuyan debe ser científica y objetiva.

DONACIONES:
No se permiten las donaciones ni ventas subsidiadas de sucedáneos, mamaderas o chupetes a consultorios, clínicas, maternidades y hospitales.

INFORMACIÓN:
El material informativo y educativo debe señalar las ventajas de la lactancia materna, los riesgos para la salud del lactante y los costos derivados del uso de leches artificiales y mamaderas.

ETIQUETAS:
El etiquetado de los productos debe destacar la superioridad de la lactancia materna, aclarar que el producto debe ser utilizado sólo por indicación del personal de salud, y advertir los riesgos de su uso para la salud. No debe contener textos e imagenes que idealicen su uso.

PRODUCTOS: Todos deben ser de alta calidad y adecuarse a las condiciones climáticas y de almacenamiento de cada país.

ENLACES

LA LACTANCIA MATERNA-UNICEF

http://www.unicef.org/spanish/ffl/04/

FUNDALAM

http://www.fundalam.com.ar/PreHomeFundalam.asp

GRUPO LACTANCIA MATERNA

http://www.iespana.es/grupolactanciamaterna/

RED PERUANA DE LACTANCIA MATERNA

http://www.lactared.com.pe/

APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA-COCHRANE

http://www.update-software.com/abstractsES/AB001141-ES.htm

FORO LACTANCIA MATERNA PROLONGADA

http://groups.msn.com/lactanciamaternaprolongada

VIA LACTEA

http://www.vialactea.org/

COMITE DE LACTANCIA MATERNA DE LA AEP

http://www.aeped.es/lactanciamaterna/index.htm

DAR DE MAMAR

http://www.dardemamar.com/

AMAMANTA

http://www.amamanta.com.ar/

RELACTACION

http://mundolactancia.iespana.es/mundolactancia/relacta.htm

LACTANCIA MATERNA Y MEDICACION EN LA MADRE

http://www.fmed.uba.ar/mspba/drogaslm.htm

PROYECTO LACTA

http://www.prlacta.org/

ACADEMY OF BREASTFEEDING MEDICINE

http://www.bfmed.org/

LA LECHE LEAGUE INTERNATIONAL

http://www.lalecheleague.org/


Aportación: Dr. Federico Bribiesca

GASTROENTERITIS (DIARREA)

También conocida como diarrea. Continúa siendo una de las primeras causas de enfermedad en nuestro país y en todos los países en vías de desarrollo.

El cuadro clínico se caracteriza por evacuaciones disminuidas de consistencia y/o aumentadas en la frecuencia. Su aspecto puede variar de acuerdo al agente causal, siendo más líquidas, con o sin moco, con o sin sangre y de diversos colores. Muy frecuentemente se acompañan de vómito de contenido alimenticio. Fiebre en grado variable y falta de apetito.

Los agentes causales más frecuentes son: 1. Virales, dentro de ellos el rotavirus es el más común. 2. Bacterias: E.coli, shigella, salmonella, cólera. 3. Parásitos: amiba y giardia. Variarán de acuerdo al lugar geográfico y la temporada del año.

La complicación principal es la deshidratación, motivo por el cual debemos estar muy al pendiente de nuestros bebés, principalmente de los más pequeños.

Una complicación no muy frecuente es la intolerancia a la lactosa, su médico de confianza le dirá cuando sospecharla y cómo manejarla.

El tratamiento básico es mantener la hidratación en nuestro hijo. En la actualidad esto se logra con la hidratación oral, ya sea con el sobre del sector salud disuelto en un litro de agua limpia o los diferentes sueros comerciales y ofreciéndolo repetidamente, después de cada evacuación a nuestro bebé.

Los antibióticos RARA VEZ están indicados para el tratamiento de la diarrea en niños y muchas veces causan más daño que beneficio. Los anti diarreicos están por lo general contra indicados en la niñez.

La mejor manera de prevenir la diarrea es el lavado de manos con agua y jabón, el lavado adecuado de biberones y su esterilización y el lavado de frutas y verduras junto con el uso de agua potable.

martes, 12 de febrero de 2008

PREVENCIÓN DE OBESIDAD


Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría:


  1. Identificar y seguir pacientes en riesgo dado su historia familiar, peso al nacer y factores étnicos, socio culturales, económicos y ambientales.
  2. Calcular y graficar una vez al año el Índice de Masa Muscular en todos los niños y adolescentes.
  3. Utilizar el IMM para identificar el exceso de ganancia de peso en relación al crecimiento lineal.
  4. Alentar, apoyar y proteger la alimentación al seno materno.
  5. Alentar a los padres y al personal en contacto con niños y adolescentes a promover patrones saludables de alimentación ofreciéndoles colaciones nutritivas como: frutas y vegetales, derivados lácteos bajos en grasa, cereales completos; alentando la autonomía de los niños en la auto regulación de la ingesta de alimentos y marcando un apropiado límite y variedad en la selección de alimentos y prefiriendo los saludables.
  6. Rutinariamente promueva la actividad física, incluyendo actividad no deportiva en casa, en la escuela, estancias infantiles y a lo largo de toda la comunidad.
  7. Recomiende limitar la televisión y video juegos a un máximo de 2 horas por día.
  8. Reconozca y monitoree cambios en los factores de riesgo asociados con obesidad y enfermedades crónicas en el adulto como: hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, trastornos obstructivos del sueño y apnea.


TRADUCCIÓN: DR. FELIPE LUNA SÁNCHEZ

lunes, 11 de febrero de 2008

DIVERSIÓN EN EL SOL

Mantén seguro tu bebé

Los días cálidos y soleados son maravillosos. El sol se siente bien en tu piel. Pero lo que se siente bien para ti puede ser malo, especialmente para la familia y para el bebé. Antes de que lleves a tu bebé al parque, a la playa o aún a tu patio por favor lee lo que sigue. Esto ayudará a que aprendan cómo proteger a toda la familia, desarrollar hábitos seguros para el sol que pueden durar toda la vida.

CÁNCER DE PIEL Y EL SOL:

Los rayos ultra violeta pueden causar quemadura y cáncer de piel. El sol es la principal causa de cáncer de piel. La gente mayor tiene cáncer de piel porque han recibido demasiado sol a lo largo de la vida.

La piel de tu bebé es muy delicada sólo tú puedes protegerla. Las quemaduras solares lastiman. La mayoría de nuestra exposición al sol ocurre antes de los 18 años.

Las investigaciones han mostrado que dos o más ampollas producidas por quemadura solar como niño o adolescente incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de piel más tarde en la vida.

PROTEGIENDO A TU BEBÉ:

Sigue estas reglas simples para proteger a tu bebé:

1. Los bebés menores de 6 meses deben de ser protegidos de la luz directa del sol. Colóquelo en la sombra o use un parasol.

2. Utilice ropa que cubra brazos y piernas, también sombreros o gorras que cubran cara y oídos.

3. Seleccione telas de tejido cerrado que impidan el paso de la luz solar, de preferencia de algodón.

4. Cuando use gorras asegúrese que protejan la cara. También es buena idea el uso de lentes obscuros con protección UV.

Recuerde:

+ Los rayos del sol son más fuertes entre las 10 am y 4 pm.

+ Los rayos dañinos UV pueden rebotar de la arena, la nieve y el concreto. Sea muy cuidadosa en estas áreas.

+ La mayoría de los rayos solares pueden atravesar las nubes, así que protéjase aún en días nublados.

PROTECTOR SOLAR PARA SU BEBÉ:

Seleccione protector solar para niños. Tenga cuidado al aplicarlo alrededor de los ojos. Busque las palabras AMPLIO ESPECTRO en la etiqueta, significa que protegerá contra rayos ultra violeta B y A. Un factor de protección solar superior a 15 será adecuado en la mayoría de los casos.

Use suficiente protector y aplíquelo en todas las áreas expuestas, especialmente en la cara del bebé incluyendo nariz y oídos, pies y manos, incluso en la parte posterior de las rodillas. 30 min antes de exponerse al sol. Aplique repetidamente sobre todo si está en al agua.

RECUERDE:

+ El protector solar es para proteger la piel, no es una razón para permanecer más tiempo bajo el sol.

QUEMADURAS DE SOL:

Si su bebé es menor de un año y tiene una quemadura severa de sol ES UNA EMERGENCIA, llévelo al pediatra.

RECUERDE:

+ Evite quemaduras solares.

+ Si su bebé se quema ofrézcale jugo o agua para reponer pérdida de líquidos.

+ Lienzos con agua fresca pueden ayudar a que la piel de su bebé se sienta mejor.

+ No use lociones medicadas en la piel de su bebé salvo que lo indique su pediatra.

+ Mantenga a su niño completamente fuera del alcance del sol hasta que sus quemaduras hayan sanado por completo.

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS.

www.aap.org

Traducción: Dr. Felipe Luna Sánchez

miércoles, 30 de enero de 2008

Displasia del Desarrollo de la Cadera

Dr. Enrique Guinchard y Sánchez
Ortopedista Pediatra

Este padecimiento, antes conocido como Luxación Congénita de Cadera, consiste en que el acetábulo, lugar donde entra el fémur en la pelvis, no se desarrolla adecuadamente y permite que la cabeza del fémur se desplace hacia arriba y se salga de su cavidad normal, produciendo la luxación.

Este padecimiento es más frecuente en las niñas en relación de 4 niñas por un niño. En nuestro país el Dr. Salvador Beltrán reporta una incidencia de 2 por 1000 caderas inestables, mientras que el Dr. Álvaro Fox encuentra 13.6 por 1000 de caderas con algún problema.

En términos generales podemos decir que los factores de riesgo para este padecimiento son:

Antecedentes familiares positivos de problema congénito de la cadera

Primer embarazo

Poca cantidad de líquido intrauterino

Posición del producto sentado dentro del útero

Parto pélvico

En la exploración pediátrica del recién nacido hay puntos cardinales que nos pueden indicar que existe este problema, como son: la limitación a la abducción (abrir las piernitas del niño), y los pliegues glúteos e inguinales asimétricos. Si existe un acortamiento franco estamos ya ante una cadera luxada o una insuficiencia femoral proximal, como primeras opciones.

En la Displasia del Desarrollo de la cadera, tenemos varios estadios clínicos y radiográficos, los cuales tienen características muy especiales en la exploración pediátrica o ortopédica periódica del niño, que deben ser meticulosamente revisadas, ya que el futuro del niño radica en realizar un diagnóstico temprano e iniciar inmediatamente el tratamiento de acuerdo al estadio en que s e encuentre

Una vez que se ha hecho el diagnóstico el cual debe de hacerse en forma temprana es decir en los primeros tres meses de edad, el manejo será el utilizar algún aparato para mantener al niño con las piernitas abiertas y favorecer la formación adecuada del techo del acetábulo, en pacientes mayores de 6 meses en la mayoría de las ocasiones será necesario realizar manejo quirúrgico, consistente en cortar unos músculos y colocarla en aparato de yeso o acrílico en posición llamada de "rana sentada", en niños mayores de un año y medio es necesario realizar reducción quirúrgica, abriendo la articulación y colocando en su sitio la cabeza femoral , también amerita la inmovilización por cerda de 6 meses con aparatos de yeso o acrílico.

Obviamente mientras más tarde se realice el diagnóstico y el tratamiento, mayores serán las secuelas en los niños.

A continuación se presenta un cuadro en el cual se aprecia el estadio clínico de la cadera, su imagen radiográfica y su interpretación en la exploración periódica que realiza el pediatra, o el ortopedista pediátrico.


Clínicos

Radiográficos

Signo

Cadera de riesgo (antecedentes positivos)

Displasia acetabular

Limitación a la abducción

Cadera luxable (cadera en el acetábulo que se luxa con la maniobra de exploración).

Displasia acetabular, cadera alejada



Signo o Maniobra de Barlow



Cadera reductible (cadera luxada, que reduce con la manipulación)


Displasia acetabular, cadera luxada (cabeza femoral fuera del acetábulo)

Signo o Maniobra de Ortolani



Cadera Luxada (no reduce con la maniobra)





La cabeza femoral se encuentra fuera del acetábulo, por arriba de este. Puede haber neoacetábulo.


Acortamiento del miembro pélvico, signo de Allis, y Trendelemburg positivo si el niño camina claudicación o cojera en la unilateral, y Trendelemburg positivo bilateral y marcha de "pato" en la bilateral

Para cualquier duda o aclaración estoy a su disposición, el correo electrónico: r_sanfrancisco@yahoo.com.mx


lunes, 28 de enero de 2008

CUIDADO DEL RECIEN NACIDO ALIMENTADO AL SENO MATERNO

Está fuera de duda que el alimento ideal del recién nacido de término (es decir que llegó el embarazo a los 9 meses) es la leche materna. Remito al lector a dos contribuciones previas sobre el tema en este mismo blog: Porqué la Lactancia Materna y Amamantar y Trabajar I y II. El tema que nos ocupa aquí es sobre algunas recomendaciones prácticas para los padres y como detectar precozmente cuando la lactancia no va bien una vez que el recién nacido es dado de alta del hospital y va a casa.

Actualmente es una práctica común tanto en hospitales públicos como privados dar de alta al bebé cuando no ha cumplido aún 24 hs o incluso menos de 12hs. Esto hace que ustedes como papás tengan que estar mejor preparados para brindar los cuidados que su hijo necesita especialmente los primeros días y evitar problemas médicos comunes asociados a una lactancia ineficaz como son deshidratación, e ictericia (color amarillo de la piel).

¿Con qué frecuencia hay que darle el pecho al bebé?

El estómago se vacía de leche materna (vaciamiento gástrico) mucho mas rápido que la leche de vaca (hora y media vs 4 hs) esta es una razón del porque el bebé amamantado debe comer frecuentemente como un mínimo 8 veces/24hs, incluso 10-12 veces al día es normal. No debemos imponer un horario estricto como si el niño estuviera en el hospital; la mayoría del los recién nacidos rápidamente desarrollan su propio horario. Tú puedes verificar esto llevando en algún cuaderno un registro del horario de alimentos y el numero de evacuaciones y de emisiones de orina del bebé. Este registro llévalo contigo a las visitas con el pediatra, que le será a el/ella de utilidad... Hay que recordar que en buena medida la producción de leche depende de la frecuencia de tetadas y la fuerza de succión del recién nacido. No esperes a que llore para darle el pecho; el llanto suele ser un signo tardío de hambre, fíjate en signos más tempranos como que empiece el bebé a llevarse las manos a la boca, flexión de sus brazos y piernas o que empuñe las manos. Los primeros 7 días hay que tratar de evitar que el niño duerma siestas de más de 4 horas .Para despertarlo es suficiente algún estimulo suave como descobijarlo, o cambiarle el pañal.

¿Cuáles son los signos de una lactancia eficaz?

Como es imposible saber exactamente cuanta leche consumió el niño por tetada, hay que guiarse por signos indirectos que han probado ser muy útiles El pesar al niño antes y después de comer resulta poco práctico y no te recomendamos que lo hagas. .

La leche “baja” bien entre el 2 y el 4º día de vida, antes se produce un líquido amarillento parecido al rompope llamado calostro que es perfectamente adecuado para tu recién nacido. El ofrecer formulas lácteas dificulta el que se establezca adecuadamente la lactancia.

Una forma útil ver si va bien la alimentación es prestar atención al patrón de evacuaciones y emisiones de orina del bebé. Los dos primeros días debe mojar de orina uno o dos pañales diarios, para el día 3 debes observar un aumento a 4-6 pañales mojados y ya para el día 5 entre 6-8 pañales mojados, uno de ellos al menos debe estar verdaderamente “empapado”. La orina notarás que los primeros dos días es concentrada pero generalmente para el día 5 debe ser o completamente clara o de un amarillo muy pálido.

Las evacuaciones, los primeros dos días son de color verde obscuro y de consistencia chiclosa (meconio), el día 3 ya son menos oscuras y para el día 4-5 debe ya tener un mínimo de 4 evacuaciones aguadas, amarillas color mostaza que se presentan después de comer. Después de la tercera semana las evacuaciones se hacen menos frecuentes pero conservan sus mismas características.

Pérdida de peso y su recuperación.

A las mamás les preocupa que sus bebés empiecen a ganar peso desde el primer día de nacimiento, sin embargo lo normal es que el niño los primeros días pierda algo de peso. Esta pérdida de peso es del 5-7% del peso al nacer y tiene lugar los primeros 3 días. Por ejemplo si tu bebé pesó 3kg al nacer y perdió el 5% de su peso, quiere decir que va a perder en estos días 150g y llegaría a pesar 2.850 kg. Pérdidas de peso mayores al 7% muy probablemente indican que el bebé no está recibiendo suficiente leche y requiere por tanto evaluación médica.

Una vez concluido este breve período de perdida de peso, un recién nacido bien alimentado debe subir en el primer mes entre 26-31 gramos de peso por día y generalmente recupera el peso que tenía al nacer alrededor del día 10.

Importancia del seguimiento del bebé en el consultorio

Te quiero insistir que la alimentación al seno materno es la mejor para tu bebé, pero también es necesario reconocer que es necesario una mayor vigilancia, en especial las dos primeras semanas. Muchos problemas del recién nacido que incluso a veces requieren rehospitalización, se pueden evitar con un cuidadoso seguimiento.

Una vez que tu pediatra ha dado de alta al bebé del hospital, no debes considerar exagerado que quiera verlo de nuevo a los dos días, especialmente si la estancia hospitalaria fue menor de 24 hs. Si la estancia fue mayor tu médico querrá probablemente revisarlo al 4º o quinto día. En esta primera consulta se evalúa sobre todo si la lactancia ya se estableció bien, el patrón de evacuaciones y emisiones de orina, que la pérdida de peso no rebase lo normal, la presencia de ictericia (color amarillo de la piel), además desde luego de aclarar dudas que puedas tener sobre la salud de tu recién nacido. La 2ª cita si todo va bien generalmente es entre el día 10-14 para asegurarse sobre todo que el bebé ha recuperado el peso que tenía al nacimiento y la 3ª generalmente al mes de edad.

Espero que estas recomendaciones te sean de utilidad. Te quiero recomendar por último si quieres mayor información, que consultes en la red, además de los sitios recomendados en este blog, la página de Academy for Breastfeeding: www.bfmed.org, donde encontrarás algunos protocolos en español que te pueden resultar de mucho interés.

Dr. Carlos Aldana